jueves, 29 de noviembre de 2012

CAPITANES INTRÉPIDOS






"-Y yo que soñaba con ser un hombre importante...Un gigante de las finanzas...Toda un vida de sacrificios, toda una vida dedicada a conseguir una brillante posición social...y cuando estás a punto de lograrlo, ves que tus ilusiones se esfuman y que lo pierdes todo en un momento...-
-la vida es dura...¡¿eh jefe?!...¡qué le vamos a hacer!...-
-¿sabes lo que pienso? esa mujer endemoniada tiene la culpa de todo. Me engatusó para que llevara a mis hijos al Banco y allí empezó todo este lío-
-¡¿y usted se dejó engatusar...y llevó a los niños al Banco?!-
-Sí-
-Es increíble...un hombre tan importante como usted y con tantas ocupaciones...¿paseando a los niños?...¿cómo pudo hacer una cosa así?...no debe malgastar su precioso tiempo en estas tonterías...Sacar a los niños de paseo...¿para qué?...no sirve de nada. Si sus hijos están contentos o están tristes...si ríen o lloran...no es su problema. Usted, siempre sabe lo que tiene que hacer ¿no es así Sr Banks?-
-Bueno...escúcheme..yo no..reconozco que...-
-Ya sé lo que va a decirme. Tiene usted siempre tantas cosas que hacer, que nunca tiene tiempo, y mucho menos para intentar hacer felices a los demás. Pero no debe preocuparse. Un buen día, sus hijos serán mayores. Levantarán el vuelo y le dejarán sólo. Entonces ya no tendrá más problemas...aunque... quizá compruebe que se ha equivocado...-
...con ...un..po-co-de-azu-car...(silva)...
-¡Bueno...adiós jefe! ¡perdone por la molestia!- (...)"-




De una manera más llana...sí. Pero el espíritu de la película que os presento hoy, lo expresa Dick Van Dicke en este fragmento del maravilloso guión de Mary Poppins.

Un niño rico, maleducado e impertinente viaja en un trasatlántico con su ocupado y millonario padre. Los constantes quehaceres del padre dejan al niño libertad suficiente para corretear por el Yate sin ninguna vigilancia. En un descuido, el niño cae por la borda sin que nadie se percate del accidente.

Por suerte, Manuel, un pescador portugués que remaba con fuerza por allí su pequeño bote de madera, se encontró aquel día un pez distinto a todos los demás. Un pez envuelto en caras ropas y aires de superioridad, al que recoge y lleva a su barco con el resto de compañeros.

Durante los cuatro meses que Harvey (Freddie Bartholomew) convivirá en el humilde barco pesquero rodeado de peces y rudos pescadores, aprenderá algo más que a echar de menos unas limpias sábanas o un variadísimo buffet.

Junto a Manuel, aprenderá a apreciar el valor no sólo de las cosas, sino de la amistad, la lealtad y el trabajo. Y encontrará en él la figura al que todo niño aspira a idolatrar. Harvy, pronto se olvidará que el intrépido capitan al que debe adorar está esperándole en tierra, intentando adivinar cuáles son los errores que ha cometido como padre y buscando desesperado la forma correcta de demostrar su amor a su pequeño.

Una historia de aventura y drama en la que un jovencísimo Spencer Tracy ganó su primer Óscar. Dirigida por Victor Fleming, es una de las películas que más me hace llorar.

En una ocasión, hace bastante tiempo, tanto como para considerarme una niña aún, leí la novela EL PRINCIPE DESTRONADO, y ya decía en ella Miguel Delibes en la última página de la novela, cuando el pequeño protagonista reclamaba la mano de su madre desde su cuna en la oscuridad de la noche, desde el personaje de la niñera (interpretada por Verónica Forqué en su versión en el cine): "-a saber...lo que tendrá la mano de una madre...-"

Esta conmovedora película al igual que la novela de Miguel Delibes, finaliza con un niño que agarra la mano de su padre en un momento de debilidad, buscando algo que va mucho más allá que un simple apretón...







martes, 27 de noviembre de 2012

LA HEREDERA

Supongo que el amor es uno de los temas que más se ha tratado en el cine a lo largo de la historia. Qué tendrá este tema que llama tanto...incluso diría que todos tenemos una parte masoca, que hace que nos gusten las historias de desamor. En una ocasión vi un documental que decía que hay una parte del ser humano al que le atrae el dolor. De hecho, hacían un estudio y demostraban que ahí radica el éxito de las películas de terror. (Tema por cierto que me fascina, y del que tendremos ocasión de hablar más adelante). La verdad es que puedo verme reflejada en esa afirmación, cuando viendo una película de terror me cubro la cara con las dos manos y separo el dedo medio del anular, dejando entrever mi ojo...¡madre mía, no puedo mirar! y en el fondo lo estoy deseando...¡¿ha pasado ya...aaaaaahhh?! y siempre le sigue una carcajada que no es más que una muestra de toda la adrenalina que expulsa mi cuerpo.

Pero volvamos al amor, que es un sentimiento que si bien a veces produce un miedo mayor que el de las películas de terror, es la sensación más buscada por tod@s. Tal y como dice la entrada de la película LOVE ACTUALLY, el amor existe en todas partes y se hace presente de diferentes formas. Pero el amor en el que vamos a centrarnos hoy, es el AMOR escrito en mayúsculas. Y más concretamente en el desamor. De ahí toda la explicación anterior al sentimiento masoca que demostramos tener a veces. Una historia de amor sana, fácil y sin complicaciones parece que se nos quede desnatada...no es algo que haya descubierto yo. Ya lo hizo Shakespeare en ROMEO Y JULIETA.

La historia que os presento hoy, es un drama romántico y puede que en ella se hable también de un amor más importante que el que puedan compartir dos personas: el amor a uno mismo.

Sigamos en Nueva York, pero retrocedamos un par de siglos.  Año 1849. Catherine Slooper, es una ya no tan joven, tímida y frágil dama. Única hija de su padre, tuvo que despedirse de su madre cuando ésta decidió que estaba cansada de luchar contra la enfermedad que la mantuvo en cama y se rindió ante ella.

Catherine sólo tiene dos virtudes: el punto de cruz y la herencia que recibirá cuando su padre fallezca.

La compañía de su tía es un soplo de oxigeno en esa casa y hará más fácil la convivencia entre su padre y ella. Las constantes comparaciones que hace éste entre su hija y su fallecida esposa, no hacen más que hundir la autoestima de la tímida heredera.

Un día, es pretendida por un apuesto joven (Montgomery Cliff) y la sinceridad del padre hará de ella alguien capaz de aceptar su condición de desheredada, en caso de que contraiga matrimonio con su amado pretendiente.

Creo que es el mejor papel de OLIVIA DE HAVILLAND (la buena de Melíta, en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ) y merecidamente, recibió el óscar por su interpretación de Catherine.

Una película basada en una novela de Henry James, consiguió 4 de las 8 estatuíllas a las que optaba. Entre ellas, la de la mejor banda sonora.

Como ya bien sabéis, me encantan los grandes finales, y esta película está en lo alto de mi lista de éstas,junto con mi lista de grandes frases del cine, que va mucho más allá que "tócala de nuevo Sam"...

Los acontecimientos que darán lugar en Washington Squeare (así se titulaba la novela original) a lo largo de los maravillosos 115 minutos que dura esta película, harán de Catherine una mujer que no reconocería ni la sombra de lo que un día fue.





       -¿cómo puedes ser tan cruel?-
       - Me han enseñado grandes maestros-















lunes, 26 de noviembre de 2012

LA DUDA

Mi padre siempre dice que la gente que no duda le da mucho miedo. Creo que lo suele repetir en alto para ver si me siento aludida...Normalmente, no se me hace complicado inclinar la balanza hacia un lado ante una situación determinada. Un hecho, me crea una opinión. Puede que esta posición me haya llevado en más de una ocasión a estar equivocada respecto a muchas cosas, pero ésa es una lección que sólo puede enseñar un maestro: el tiempo.
Dudar es algo que me crea muchísima ansiedad y me cuesta entender que alguien base su vida en dudas..."mmm...no sé...me apetece el de chocolate...pero...me han dicho que el de vainilla está bien...mmm..no sé...a ver ¿puedo probar?....mmmm..." ¡por diooos! coge el de chocolate, que más se perdió en Cuba... ¡Si no te gusta te compro el de vainilla!

Es un caso extremo, está claro. Pero me sirve para introducir la película que presento en este post.
Lo sé. No es en blanco y negro. Pero tal vez así, algunas de las magníficas personas que me leen se animen a ver la película.

Basada en una historia ganadora de un Pulitzer, es una de esas películas que se me quedó grabada cuando la vi en el cine hace unos 3 años.
Descubrí a Phillip Seymour Hoffman hacía un par de años en el papel de Truman Capote, por el cuál se llevó el óscar a la mejor interpretación masculina. (Una película que vi en italiano cuando vivía en Milán.) Un actor de segundo plano hasta entonces que salió a la luz merecidamente tras interpretar al estrafalario escritor.

Completa el reparto la repetidamente oscarizada Meryl Streep, en su papel de directora del centro escolar San Nicolás.

Nos trasladamos al Bronx de 1964. La hermana Aloysius (Meryl Streep) dirige un centro católico al que llega un nuevo sacerdote (Phillip Seymour Hoffman) con un aire más liberal.
La hermana Aloysius, vigilará muy de cerca todos los movimientos del padre Flynn, desconfiando de la  actitud tan "amable" de éste con los alumnos.

El reparto lo cierran dos grandes actrices, que aunque en un segundo plano, su papel es más que mencionable. Ambas fueron nominadas por sus respectivas interpretaciones, pero sólo una de ellas se llevó la estatuilla. Hablamos de Amy Adams y de la ganadora Viola Davis, nuevamente oscarizada por la reciente película: CRIADAS Y SEÑORAS.

Es una pena no poder comentar ciertos aspectos de la película porque no quiero desvelar algunos detalles, pero cabe mencionar los discurso que da el padre Flynn a lo largo de la película cuando da misa.

En uno de ellos, viene a decir algo como que una mujer cotilleaba sobre una persona con una amiga. Aquella noche, se arrepintió y fue a confesarse. El padre le dijo:
-coge una almohada y sube a la azotea.  Raja la almohada, y vuelve mañana.- La mujer así lo hizo. y le preguntó el padre.:
-¿hiciste lo que te dije?-
-sí-
-¿y qué viste?-
-plumas-
-¿plumas?-
-sí, volaron por toodas partes-
-ahora quiero que vuelvas a subir a la azotea y recojas cada una de esas plumas-
-pero...esos es imposible-
-eso es lo que consigue el chismorreo-

Una película con tan delicado tema, os llevará a un buen debate (aunque sea interno) al respecto. ¿puede acusarse cuando no se tienen pruebas? ¿se puede señalar alguien cuando tu única certeza es la duda?

A falta de mis maravillosos tertulianos favoritos, os adjunto el trailer y espero que disfrutéis de esta gran película  que me hizo dudar y mucho...




 



domingo, 25 de noviembre de 2012

EL TERCER HOMBRE

                                                   


Una persona que me conoce muy bien, me dijo que le extrañó que mi primer post no lo hubiera dedicado a esta película. Supongo que será porque cuando alguien me pide que le aconseje sobre cine en blanco y negro, siempre la saco a relucir.

Es curioso o anecdótico, que la haya visto tantas veces a lo largo de mi vida. Tal y como expliqué en mi presentación, es una película que tenía mi madre grabada en una cinta casera y desde muy pequeña la vi representada una y otra vez, en la pequeña pantalla de nuestra tv con culo. Es evidente que tuvieron que pasar unos cuantos años hasta que llegase a entenderla de verdad. Y lo anecdótico de todo esto, como decía, no es el número de veces que la he visto, sino que ahora que soy adulta y he desarrollado mi capacidad cognitiva (o algo por el estilo) me acuerdo de que mis padres no nos dejaban ver una serie que se llamaba "V" porque había una señora que comía ratas...joder...y digo yo... ¡¡¡pues no les importaba que viésemos a Joseph Cotten hablando durante 93 minutos sobre un cadaver que había desaparecido y no sabían dónde encontrar al muerto...!!!

La cuestión es, que algo me habrá quedado de todo esto, porque creo que es una de las mejores películas que he visto a lo largo de mi vida.

Nos trasladamos una vez más al caos que se vivía en los años venideros al fin de la Segunda Guerra Mundial. 

A una Viena destrozada y dividida en cuatro, llega HOLLY MARTINS (Joseph Cotten), un mediocre escritor americano de novelas del oeste. Y llega invitado por su amigo HARRY LIME.
Por lo visto, Harry era un hombre poderoso que le había prometido a su amigo Holly un trabajo. La sorpresa del americano lleno de esperanza, llega cuando nada más pisar Viena, una vecina le comunica que su amigo ha muerto. Holly empieza a investigar las circunstancias que rodean la muerte de su amigo y se encontrará con más de una incongruencia. Tres hombres transportaron el cadaver de su amigo. Dos de ellos, son identificados...pero ¿quién es el tercer hombre?

En el transcurso de la búsqueda, conocerá a la que era novia o algo, que ni siquiera ella es capaz de definir, de Harry (ALIDA VALLI). Le acompañará un inspector de policía que ocupa la zona británica de Viena y algún que otro amigo soviético de Harry.

El papel de Orson Welles no durará más de 10 minutos a lo largo de toda la película, pero estos poco minutos fueron suficientes para que el actor acaparase toda la atención de ésta. Incongruencias de los Óscar...no se llevó la estatuilla por su interpretación. 

Probablemente, lo que más me fascine de esta película, por encima de su espectacular fotografía (nominada al Óscar), su famosísima banda sonora e inmejorable dirección de Carol Reed, es el trasfondo que tiene sobre el valor de la amistad. ¿Cuál es el límite de la honestidad y la traición? ...¿querer hacer o deber hacer? ... ¿cuál de las dos opciones va a dejar que tu conciencia te deje dormir el resto de tu vida?

Algo que me encanta de todas las historias, ya estén hechas para ser vistas o para ser leídas, son sus finales. Creo que la última sensación que te deja una historia es importante y decisiva para la opinión que te va a suscitar sobre ésta. Y he de decir que este final es uno de los mejores que he visto jamás. Tengo entendido que dista un poco del final original de la novela de Graham Greene, pero no he tenido la oportunidad de comprobarlo. Sea cual fuere éste, dudo mucho que pueda superar al de Carol Reed. Es un final en silencio, pero a veces las palabras sobran cuando una imagen habla.

Una de las escenas más conocidas de esta película transcurre en unas alcantarillas y consiste en una persecución. Conocidísima, durante años se ha pensado que la idea era original de Carol Reed, pero descubrí que el señor Reed se basó en una escena de una película anterior, que tuve las suerte de ver en el Festival de Cine de San Sebastian. Aún recuerdo la minúscula sala del cine Astoria en la que la vi, la escena y la película...pero no consigo recordar el título. 

Se puede decir que Orson Welles llegó a codirigir la película, o dicho de otra manera, se involucró a pesar o no del director y guionistas. Pero muy a  pesar de éstos o no, una de las frases más conocidas de la película se la sacó del bolsillo, le pareció buena idea añadirla en ese momento y así lo hizo. Podría dilatarme hablando sobre aspectos técnicos de la película, pero eso es algo que hace mucho mejor nuestro amigo GARCI, y para muestra, un botón. Os adjunto en enlace de su programa. Por mi parte, no encuentro una mejor manera de despedir este post dedicado a la que probablemente sea una de las mejores películas que se ha hecho jamás, que mencionando la frase que Orson Welles dedica a Joseph Cotten bajo la Noria de Viena. Con ella, espero abrir vuestro interés sobre un cine negro de suspense.Viene a decir algo así como:

 -"Recuerda lo que dijo no sé quién...en Italia bajo 30 años de reinado de los Borgia no hubo más que terror, guerras y matanzas, pero surgieron Miguel Angelo, Leonardo daVinci y el Renacimiento. En Suiza por el contrario tuvieron 500 años de amor, democracia y paz...¿y cuál fue el resultado?... El reloj de cuco"-
  



  
              ¡qué grande es el cine!

  

miércoles, 21 de noviembre de 2012

VENCEDORES O VENCIDOS

¡qué grande es el cine!


Maximilian Schell recibe su más que merecido Óscar


VENCEDORES O VENCIDOS

Me voy a lanzar a decir que ésta es una de mis favoritas. Y no lo fue así desde el principio, me ha ido gustando más a medida que la he visto. No es la mejor opción para empezar mi blog, soy consciente de ello, pero puede que mi reciente viaje a Berlín haya reavivado mi interés sobre la segunda guerra mundial, y más concretamente sobre los juicios que tuvieron lugar en Nüremberg al finalizar ésta. Es una pelicula que me recomendó un gran profesor de Derecho Constitucional que tuve en la Facultad de Derecho. 
Y creo que me fascina por cómo aborda el tema del holocausto, por lo justa que es desde el principio hasta el final, por su increíble guion, y especialmente por las majestuosas interpretaciones del pedazo de reparto que tiene.

Spencer Tracy, es un juez Americano retirado, responsable de juzgar a las personas que se sientan en el banquillo en NÜREMBERG. Se aloja en una casona que antes perteneció a un militar Nazi, y en ella pasará los meses que acontecen los juicios.  Le acompañarán dos jueces más, y un joven militar estadounidense que hará las funciones de secretario.

A diferencia del Fiscal, el juez Haywood (Spencer Tracy) intenta comprender lo sucedido. Hitler ha muerto, Guering ha muerto, Goebbels ha muerto...y no todo el mundo está de acuerdo en que haya que juzgar a médicos y jueces... Todo el pueblo aleman afirma no saber lo que estaba sucediendo...¿era posible?...¿es un juez responsable de aplicar la ley existente en su país?...¿hasta dónde hay que buscar responsabilidades?...¿son Churchill y el resto de los dirigentes del mundo responsables de lo ocurrido por no frenar los pies al Fürer cuando era posible y poder haber evitado tantas muertes?...y lo que es más...¿conviene ser duros con Alemania ahora que el mundo occidental va a necesitar su ayuda?...los intereses politico/sociales desesperan al Fiscal americano, que  lleva sus principios más allá de una racionalización y se acercan más a la venganza.

Spencer Tracy interpreta el que para mí es uno de los mejores papeles de su vida. Un juez ya retirado, (según la versión española, REPUBLICANO...digo según porque en 1961, la CENSURA española está en auge y sinceramente dudo mucho que en la versión original, el juez sea REPUBLICANO, la verdad es que no lo he comprobado) que preside el tribunal y al que sin embargo no le dieron el óscar  a la mejor interpretación. Sí se lo dieron a Maximilian Schell, quien interpreta al brillantísimo abogado defensor. Óscar, mucho más que merecido...

A destacar: el papel que hace Burt Lancaster, y sobre todo su interpretación en el discurso ante el tribunal,(Las pocas escenas que tiene, son decisivas en esta película) . El papel del "dudoso deficiente mental" que hace el guapísimo Montgomery Clift y Marlene Dietrich en su papel de viuda de militar aleman, intentando cambiar la opinión que el juez Haywood pueda tener sobre los alemanes.

Todo ello, hace de esta película, algo más que un relato histórico. Llega a intentar entender por qué se hicieron las cosas tan mal, por qué no se frenó el movimiento Nazi cuando se pudo...en una Alemania tocada por el Tratado de Versalles (1919), un país en la ruina absoluta y con la dignidad tocada...un hombre moreno destacó entre tanto rubio, salvando al país de la pobreza y de la vergüenza a la que fue sometida...¿a qué precio?...sin duda alguna, creo que tiene una de las mejores frases con las que se puede terminar una película, 

Bienvenid@s a mi blog, bienvenidos al cine.