domingo, 25 de noviembre de 2012

EL TERCER HOMBRE

                                                   


Una persona que me conoce muy bien, me dijo que le extrañó que mi primer post no lo hubiera dedicado a esta película. Supongo que será porque cuando alguien me pide que le aconseje sobre cine en blanco y negro, siempre la saco a relucir.

Es curioso o anecdótico, que la haya visto tantas veces a lo largo de mi vida. Tal y como expliqué en mi presentación, es una película que tenía mi madre grabada en una cinta casera y desde muy pequeña la vi representada una y otra vez, en la pequeña pantalla de nuestra tv con culo. Es evidente que tuvieron que pasar unos cuantos años hasta que llegase a entenderla de verdad. Y lo anecdótico de todo esto, como decía, no es el número de veces que la he visto, sino que ahora que soy adulta y he desarrollado mi capacidad cognitiva (o algo por el estilo) me acuerdo de que mis padres no nos dejaban ver una serie que se llamaba "V" porque había una señora que comía ratas...joder...y digo yo... ¡¡¡pues no les importaba que viésemos a Joseph Cotten hablando durante 93 minutos sobre un cadaver que había desaparecido y no sabían dónde encontrar al muerto...!!!

La cuestión es, que algo me habrá quedado de todo esto, porque creo que es una de las mejores películas que he visto a lo largo de mi vida.

Nos trasladamos una vez más al caos que se vivía en los años venideros al fin de la Segunda Guerra Mundial. 

A una Viena destrozada y dividida en cuatro, llega HOLLY MARTINS (Joseph Cotten), un mediocre escritor americano de novelas del oeste. Y llega invitado por su amigo HARRY LIME.
Por lo visto, Harry era un hombre poderoso que le había prometido a su amigo Holly un trabajo. La sorpresa del americano lleno de esperanza, llega cuando nada más pisar Viena, una vecina le comunica que su amigo ha muerto. Holly empieza a investigar las circunstancias que rodean la muerte de su amigo y se encontrará con más de una incongruencia. Tres hombres transportaron el cadaver de su amigo. Dos de ellos, son identificados...pero ¿quién es el tercer hombre?

En el transcurso de la búsqueda, conocerá a la que era novia o algo, que ni siquiera ella es capaz de definir, de Harry (ALIDA VALLI). Le acompañará un inspector de policía que ocupa la zona británica de Viena y algún que otro amigo soviético de Harry.

El papel de Orson Welles no durará más de 10 minutos a lo largo de toda la película, pero estos poco minutos fueron suficientes para que el actor acaparase toda la atención de ésta. Incongruencias de los Óscar...no se llevó la estatuilla por su interpretación. 

Probablemente, lo que más me fascine de esta película, por encima de su espectacular fotografía (nominada al Óscar), su famosísima banda sonora e inmejorable dirección de Carol Reed, es el trasfondo que tiene sobre el valor de la amistad. ¿Cuál es el límite de la honestidad y la traición? ...¿querer hacer o deber hacer? ... ¿cuál de las dos opciones va a dejar que tu conciencia te deje dormir el resto de tu vida?

Algo que me encanta de todas las historias, ya estén hechas para ser vistas o para ser leídas, son sus finales. Creo que la última sensación que te deja una historia es importante y decisiva para la opinión que te va a suscitar sobre ésta. Y he de decir que este final es uno de los mejores que he visto jamás. Tengo entendido que dista un poco del final original de la novela de Graham Greene, pero no he tenido la oportunidad de comprobarlo. Sea cual fuere éste, dudo mucho que pueda superar al de Carol Reed. Es un final en silencio, pero a veces las palabras sobran cuando una imagen habla.

Una de las escenas más conocidas de esta película transcurre en unas alcantarillas y consiste en una persecución. Conocidísima, durante años se ha pensado que la idea era original de Carol Reed, pero descubrí que el señor Reed se basó en una escena de una película anterior, que tuve las suerte de ver en el Festival de Cine de San Sebastian. Aún recuerdo la minúscula sala del cine Astoria en la que la vi, la escena y la película...pero no consigo recordar el título. 

Se puede decir que Orson Welles llegó a codirigir la película, o dicho de otra manera, se involucró a pesar o no del director y guionistas. Pero muy a  pesar de éstos o no, una de las frases más conocidas de la película se la sacó del bolsillo, le pareció buena idea añadirla en ese momento y así lo hizo. Podría dilatarme hablando sobre aspectos técnicos de la película, pero eso es algo que hace mucho mejor nuestro amigo GARCI, y para muestra, un botón. Os adjunto en enlace de su programa. Por mi parte, no encuentro una mejor manera de despedir este post dedicado a la que probablemente sea una de las mejores películas que se ha hecho jamás, que mencionando la frase que Orson Welles dedica a Joseph Cotten bajo la Noria de Viena. Con ella, espero abrir vuestro interés sobre un cine negro de suspense.Viene a decir algo así como:

 -"Recuerda lo que dijo no sé quién...en Italia bajo 30 años de reinado de los Borgia no hubo más que terror, guerras y matanzas, pero surgieron Miguel Angelo, Leonardo daVinci y el Renacimiento. En Suiza por el contrario tuvieron 500 años de amor, democracia y paz...¿y cuál fue el resultado?... El reloj de cuco"-
  



  
              ¡qué grande es el cine!

  

5 comentarios:

  1. muy bien Ines!muy interesante!!muxu guapa!

    ResponderEliminar
  2. Jejejeje, pues si, me sorprendió que tu blog no se estrenase con este magnífico ejemplo de cine negro. Recuerdo cuando vi la película por primera vez, contigo. Era todavía un querubín dando sus primeros pasos en el cine clásico y acostumbrado al efectista cine de nuestra época. Un cine que se basa más en lo que se dice, un cine de palabras, de diálogos. Un cine donde hay que escuchar hasta con los ojos! Una gran experiencia.

    Conocer al maestro Orson fue fantástico, me hubiese encantado oír su "engaño" vía radio sobre la invasión de los extraterrestres que engaño a toda la población americana, un maestro...

    La película es tremenda, un acertijo continuo, un fondo incluso social y unas escenas que perdurarán para siempre en las clases de cine. Es tan completa que hasta el amor se cuela en las calles de Viena...

    Un "must see" en toda regla.

    ResponderEliminar
  3. creo que es mi pelicula preferida.lo tiene todo:buenos actores,buen guion,buen director y hasta la musica tiene unpapel muy importante.Me encanta el final y sin embargo no se corresponde con al de la novela.Por cierto que la novel a de Graham Green fue escrita ex profeso para el director Carol Reed.

    ResponderEliminar